El control entre el Micro PLC LOGO! y Adafruit IO está pensado exclusivamente para manejar pocas cargas, ya que se utiliza un servicio gratuito. Adafruit impone una limitación en la cantidad de datos que se pueden publicar: un máximo de 30 datos por minuto, sin importar cuántos dispositivos conectes. Es decir, entre todos no pueden superar los 30 datos totales en el plan gratuito. Por eso, si necesitas un control simple, como el encendido y apagado de luces u otras funciones básicas tipo ON/OFF, Adafruit IO puede serte útil.
Otro aspecto importante a considerar es que Adafruit IO no permite recuperar directamente los valores enviados por el PLC. Para lograrlo, es posible usar un intermediario como un ESP32 programado en Arduino, que se encargue de direccionar la información hacia Adafruit. Sin embargo, esta característica también tiene limitaciones y se ajusta solo a controles muy específicos. Por ejemplo, si necesitas encender y apagar una luz y al mismo tiempo monitorear dos estados (una entrada y una salida), y el control principal es local pero el cliente requiere conocer ese parámetro a distancia, incluso si se actualiza solo una vez por minuto, Adafruit IO puede ser una opción válida. Este es un caso real que se presentó en la práctica. En ocasiones, los controles son tan simples que usar un servicio gratuito se ajusta perfectamente al requerimiento. El funcionamiento de este tipo de soluciones lo explico en el video que presento en el siguiente tema.
Ahora bien, si lo que necesitas es controlar múltiples cargas, enviar estados o eventos en tiempo real y tener control total sobre el desarrollo de la plataforma, tanto en el frontend como en el backend, ahí sí es necesario —y muy recomendable— crear tu propio servicio IoT desde cero. Esto lo explico en detalle en los cursos del PLC, distribuidos en seis módulos.